Articoli e testi di P.Giovanni Cavalcoli

Rivista PATH - Accademia Pontificia

Radio Maria

Articoli tradotti in Spagnolo

Teologia dogmatica

Cristologia

Escatologia

Liturgia

Mariologia

Successore di Pietro

Ecclesiologia

Teologia morale

Etica naturale

Metafisica

Gnoseologia

Antropologia

Il Dialogo

P.Tomas Tyn

Testi di P. Tomas Tyn, OP

El error de Descartes - Segunda Parte (2/2)

 

El error de Descartes

Segunda Parte (2/2)

  El verdadero objeto de la metafísica

Descartes tiene un concepto erróneo de la metafísica. En metafísica no debo hablar de mí mismo, sino del ser. No debo dar fundamento a mi ego, sino al ser. No tengo que hablar de mi existencia, sino de la existencia de la entidad. El objeto de la metafísica no es el yo, sino el ser.

En metafísica, no se trata de un ser particular, sino del ser universal, de la totalidad del ser, del principio de todo ser. Mi ego está interesado en mí, ya sea que deba cuidar de mi salud o cumplir con mis deberes morales. Pero este no es el campo de la metafísica, sino el de mi conducta personal.

Ciertamente, la metafísica debe establecer el principio más seguro en el que se basa todo nuestro conocimiento. Pero el principio más seguro no es que yo exista. El principio más seguro es que un ente no puede ser y no estar simultáneamente bajo el mismo aspecto, por lo que cada ente es ese ente específico y nada más, es decir, el principio de identidad y que en consecuencia no puedo asignar y negar a un tiempo, de la misma entidad, el mismo atributo. Que es el principio de no contradicción.

El principio de no contradicción está relacionado con el principio de adaptación o representación. De hecho, Aristóteles señala que el ser y el no ser se pueden decir según lo verdadero y lo falso.

"En cuanto a las cosas, ser como verdaderas y falsas consiste en que estén unidas o en que estén separadas" respectivamente en el juicio afirmativo y negativo, "de modo que será verdad quien sostenga que dos cosas que están realmente separadas están separadas, y que las cosas que están realmente separadas están unidas y que las cosas que están realmente unidas están unidas, será en la verdad:  Será, en cambio, en lo falso, el que crea que las cosas son contradictorias como realmente son. Entonces, ¿cuándo se hace una afirmación verdadera o falsa? Tenemos que examinar lo que queremos decir con esto".

Aquí Aristóteles quiere decir que nuestro pensamiento o nuestras ideas se miden sobre cosas o entidades. No es, como creía Protágoras, que nuestro pensamiento sea la medida de las cosas, sino que son las cosas las que son la medida de nuestro pensamiento para que estemos en la verdad.

Aristóteles, sin embargo, especifica que podemos medir o calcular matemáticamente las dimensiones de las cosas de todos modos, suponiendo que ya existen independientemente de nosotros. Así, Aristóteles continúa y concluye:

"No porque pensemos que eres blanco eres realmente blanco, sino porque eres blanco, nosotros, los que afirmamos esto, somos verdaderos" [1].

El realismo nos dice que si tengo sensación de calor, es cierto si el radiador está caliente. Si tengo una sensación de calor, puede ser una señal de que el radiador está caliente; Puedo deducir de esta sensación que el calorífico está caliente, pero el hecho es que siento calor porque el calorífico está caliente y no es que el calorífico esté caliente porque tenga una sensación de calor. Pero el calentador está caliente porque se ha encendido y puedo tener una sensación de calor simplemente porque tengo fiebre. El hecho de que el calentador se caliente no depende de mí sensación de calor, sino de la energía eléctrica que alimenta el calentador.

Para Descartes puedo estar seguro de que siento una sensación de calor, pero no puedo estar seguro de que sea causada por la existencia de un calentador fuera de mí, porque para él, como es bien sabido, los sentidos engañan, por lo que no puedo dar por sentada la existencia de cosas fuera de mí, sino que debo demostrarlo a partir de mi conciencia de existir y poseer las ideas innatas de las cosas y de Dios.

Por lo tanto, hay tres principios de afirmación o juicio: 1. no debe afirmarse y negarse al mismo tiempo (principio de no contradicción); 2. las cosas deben ser afirmadas o representadas tal como son (principio de representación o verdad); 3. Porque todo tiene su propia identidad (principio de identidad, no puede ser y no ser simultáneamente). En el nivel cognitivo, nuestras ideas deben ajustarse a las cosas sensibles e inteligibles. Sólo a nivel práctico la acción o el trabajo pueden ajustarse a nuestra idea.

Es inevitable referirse a estos principios en el momento de pensar, para poder ejercitar el pensamiento y para la enunciación de cualquier tesis o la formación de cualquier juicio. Por lo tanto, si el principio del cogito tiene un valor, lo tiene en nombre de estos principios. Por esta razón, el deseo de Descartes de reemplazarlos tiene como consecuencia que el cogito se destruye a sí mismo.

Descartes, en cambio, se permite afirmar que

 "El error principal y más ordinario que se puede encontrar en los juicios consiste en que juzgo que las cosas que están en mí son semejantes o conformes a las cosas que están fuera de mí, porque ciertamente, si considero las ideas solo como modos o maneras de mi pensamiento, sin querer referirlas a otra cosa,  A duras penas podían darme una oportunidad para equivocarme»[2].

Para él es un error creer que nuestras ideas o sentimientos representan cosas fuera de nosotros. Podemos estar seguros de que tenemos ideas y sensaciones, pero no de que ellas tienen por objeto cosas de las que son representaciones fieles.

Es obvio que un juicio es erróneo si no corresponde a la forma en que son las cosas, pero es contradictorio decir que es un error creer que nuestras sensaciones e ideas de las cosas son representaciones de las cosas. De hecho, Descartes, para sostener esta tesis como verdadera, se ve obligado a sostener o presuponer que esta tesis suya está en conformidad con las cosas sensibles e inteligibles tal como son.

La tesis de Descartes de que el objeto directo del conocimiento son las ideas y no las cosas, conducirá a la tesis de la gnoseología idealista alemana de que el objeto del pensamiento no es el real externo, sino que es el pensamiento mismo; el pensamiento no piensa en el ser, sino que se piensa a sí mismo, porque el ser es la autoconciencia del ser; por lo tanto, no es el pensamiento del ser.  pero sólo del pensamiento: en esencia, la coincidencia del pensar con el ser, que ya está prefigurada en el monismo parmenídeo del to autò to einai kai to noèin[3], del que ya es consciente Aristóteles, cuando observa que para Parménides «lo que el hombre piensa es de la misma naturaleza que sus miembros corporales»[4]. Y Santo Tomás, en su comentario a este pasaje, observa que para Parménides «la disposición de los miembros del cuerpo es adecuada para la operación del intelecto»[5].

Las reglas del método de la metafísica

1. La búsqueda de la verdad requiere el uso de todo lo que ya sabemos, no solo con certeza, sino también probablemente. La probabilidad debe ser verificada.

2. Si tenemos alguna duda, debemos ver si está bien fundada o justificada. Si se resuelve, bien; Si no, no importa. Pero no puede haber duda acerca de los primeros principios de identidad, causalidad y finalidad, porque son absolutamente evidentes y conocidos por todos. Sin embargo, de vez en cuando aparecen cosas dudosas, sobre las que se puede discutir, y donde, por lo tanto, al menos por el momento, es necesario renunciar a tomar una posición, por lo que debemos suspender el juicio. Es importante ser capaz de distinguir lo que es razonable dudar de lo que es insensato dudar. Dudar de todo es una hipótesis que se puede tomar en consideración, para descartarla de inmediato como inexponible o impracticable.

3. Para llegar a la noción de ser, objeto de la metafísica, son necesarios tres grados de abstracción[6]. Es necesario aprender la noción analógica y participativa de la entidad. Es necesario partir de la noción de ser móvil único sensible y cuantitativo, extraído de la experiencia sensible. Descartes, que niega la veracidad del sentido, corta de raíz el ascenso del intelecto al ser, dando la ilusión al ego de ser el centro, la totalidad, el principio y la cumbre de la realidad. La metafísica no se pregunta quién soy, sino qué es el ser, ¿qué es el ser?

4. No hay necesidad de tener prisa por juzgar. El ser es el objeto de la intuición, pero como efecto de un juicio de la existencia. También se debe asentir cuando la verdad sensible o inteligible es evidente o demostrada. No hay absolutamente ninguna duda sobre lo que es cierto y evidente.

5. No debemos dudar de la existencia de la verdad y de la posibilidad de conocerla, porque Dios nos ha creado hechos para la verdad y capaces de conocerla, por lo que el rechazo voluntario del concepto de verdad y de la verdad misma es una grave falta moral y es un pecado de hipocresía y falsedad, inspirado por el demonio,  como se desprende de las mismas palabras de Cristo,[7] ese diablo que es el mentiroso por excelencia.

6. No debemos probar lo que es evidente para los sentidos, como la existencia de las cosas materiales, o para el entendimiento, como principio mismo del proceso demostrativo, el principio de no contradicción. No debemos dar por sentado lo que necesita ser probado, como la existencia de Dios.

7. Debemos distinguir las cosas de las ideas de las cosas. Las cosas son creadas por Dios; Producimos ideas para conocer las cosas. La doctrina de las ideas no es útil para aprehender las cosas a partir de las ideas como objeto inmediato del conocimiento. Pero sirve para explicar cómo y por qué conocemos las cosas: me doy cuenta de que conozco esa cosa y que está inmaterialmente en mí. ¿Cómo es esto posible? Porque me formo una idea de la cosa, que es una semejanza inmaterial de la cosa en mi mente.

Este es el argumento sensato que hay que hacer para saber cuál es la relación de nuestras ideas con las cosas. No debemos confundir los medios o el modo de conocer, como el concepto, la idea o el juicio, con el objeto de conocer, es decir, las cosas, los seres, la realidad.

8. No podemos partir de la conciencia de la existencia de nosotros mismos en el acto de pensar, aunque es indudable, porque sólo se llega a ella partiendo de la experiencia de las cosas sensibles, y reflexionando sobre las ideas que nos hemos formado de ellas, pasando luego a la conciencia de nuestro entendimiento que las ha conocido. Sólo en este punto podemos tomar conciencia de nuestro yo pensante (cogito) y existente (sum).

9. Para hacer metafísica es suficiente la noción de ser, incluso sin la posesión de la noción de yo. En cambio, sirve a la psicología, a la conciencia moral y para regular la conducta personal.

Fin de la segunda parte (2/2)

P. Giovanni Cavalcoli

Fontanellato, 9 de septiembre de 2024

Traduzione a cura di Fabio Santos - Ottobre 2024:

Lo sbaglio di Cartesio – Seconda Parte (2/2)

https://padrecavalcoli.blogspot.com/2024/09/lo-sbaglio-di-cartesio-seconda-parte-22.html

https://padrecavalcoli.blogspot.com/p/lo-sbaglio-di-cartesio-seconda-parte-22.html



Aristóteles quiere decir que nuestro pensamiento o nuestras ideas se miden
en cosas o entidades. No es, como creía Protágoras, que nuestro pensamiento sea la medida de las cosas, sino que son las cosas las que son la medida de nuestro pensamiento para que estemos en la verdad.

Aristóteles, sin embargo, especifica que podemos medir o calcular matemáticamente las dimensiones de las cosas de todos modos, suponiendo que ya existen independientemente de nosotros. Así, Aristóteles continúa y concluye:

"No porque pensemos que eres blanco eres realmente blanco, sino porque eres blanco, nosotros, los que afirmamos esto, somos verdaderos".

Debemos distinguir las cosas de las ideas de las cosas. Las cosas son creadas por Dios; Producimos ideas para conocer las cosas. La doctrina de las ideas no es útil para aprehender las cosas a partir de las ideas como objeto inmediato del conocimiento. Pero sirve para explicar cómo y por qué conocemos las cosas: me doy cuenta de que conozco esa cosa y que está inmaterialmente en mí. ¿Cómo es esto posible? Porque me formo una idea de la cosa, que es una semejanza inmaterial de la cosa en mi mente.

Imagen de Internet: Minerva, Claude Michel (Clodion)

------

[1]  Libro Theta, c.10, 1051 b 1-5.

[2]  Meditaciones metafísicas, Ediciones Laterza, Bari 1968. p. 97.

[3]  "Lo mismo es pensar y ser". Algunos, sin embargo, han querido interpretarlo en el sentido de que Parménides se refería a la identificación intencional del pensamiento y a la pertenencia al acto cognoscitivo. En ese caso estaríamos en una posición realista.

[4]  Libro Gamma, c.V, 1010 a 24.

[5]  Comentario a la Metafísica de Aristóteles, l.IV, c.V, n.676, Edizioni Marietti, Turín-Roma 1964, p.187.

[6]  Véase Benoît-Marie Simon, ¿Existe una "intuición del ser"? Edizioni EDS, Bolonia, 1995, págs. 14-18; J. Maritain, Sept leçons sur l'être, Téqui, París 1934, págs. 88-96; Les degrés du savoir, Desclée de Brouwer, Brujas 1959, pp.427-430: A. Lobato, Ontologia, Pars prima, Apud Pontificiam Univesitatem S. Thomae, Roma 1991, pp.104-106.

[7]  Que tu discurso sea sí, sí; No, no. Lo demás es del diablo» (Mt 5,37).

Nessun commento:

Posta un commento

I commenti che mancano del dovuto rispetto verso la Chiesa e le persone, saranno rimossi.